Curso de Magia con Velas y Velones

El arte y la magia de fabricar una vela
Con tu energía, amor y emoción fabrica la vela
Cuya luz guiará tu magia, mientras el camino cincela.
Lilian Rodriguez
Si bien en el mercado puedes encontrar velas de todos los tamaños, formas y colores y por supuesto todas muy válidas para realizar cualquier tipo de ritual, somos firmes partidarias de reclamar el arte de fabricar una vela de manera artesanal porque hay algo que las máquinas no pueden hacer por ti y es imprimir en la vela desde su inicio tu propia huella, tu energía, tus intenciones firmemente selladas en ella confiriéndoles además de todo eso un objetivo firme, el motivo por el cual han sido creadas y el tipo de magia que van a realizar.
Es importante elegir adecuadamente los materiales que vamos a utilizar. En principio nos vamos a fijar en:
- El tipo de mecha que vamos a usar
- El tipo de cera
- Los aditivos
- Los colores
- Los aromas
- Los utensilios.
Las mechas
Para elegir una mecha debemos tener claro el tipo de vela que vamos a hacer. Esto es en cuanto al ancho de la vela y el largo.
Existen en el mercado diferentes tipos de mechas pero todas ellas indican en su etiqueta el tamaño de vela que soportan:
- Extra pequeñas: miden menos de 2,5 centímetros de diámetro.
- Pequeñas: hasta los 5 centímetros.
- Medianas: hasta 7,5 centímetros.
- Grandes: hasta 10 centímetros.
- Extra grandes: a partir de 10 cm. de diámetro.
Luego también se puede elegir el tipo de trenzado:
- Trenzado plano: para velas pilar o las que se fabrican sumergiendo la mecha en sebo caliente.
- Trenzado cuadrado: Para velas pilar, las velas cuadradas, las de cera de abeja y las que tienen formas novedosas o poco usuales.
Independientemente del tipo de trenzado, las tendrás que vienen enceradas y las que no. Obviamente las que no vienen enceradas hay que sumergirlas en cera caliente durante al menos un minuto, extraerla y dejarla secar estirada.
De manera opcional puedes fijar la mecha a una lengüeta metálica (también las venden en tiendas de manualidades o tiendas online) y esta pieza se fija a la base de la vela.
Problemas que se pueden plantear si no damos un largo adecuado a la mecha:
- Mecha demasiado pequeña: La vela se desborda con la cera o es posible que humee demasiado.
- Mecha demasiado grande: Es posible que se acumule demasiado carbón en la parte superior o la vela pilar (también llamada velón) puede comenzar a gotear.
- Velas que chisporrotean: Es posible que hayamos dejado bolsas de aire al insertar la mecha, es bueno asegurarse de que la insertamos correctamente.
La cera
Al igual que las mechas hay diferentes tipos de cera para elegir en el mercado:
- Cera de abejas: Este tipo de cera es cara y la hay de varios tipos.
- Cera natural blanca de abejas: esta ha sido blanqueada y es más recomendable para cremas y jabones. Su precio ronda en torno a los 16,5 euros kg.
- Cera amarilla en perlas de abeja: Producida por las abejas (Apis melífera).Se obtiene por fusión con agua caliente de las paredes de las celdillas de los panales y eliminación de los elementos extraños. Es un sólido de color amarillo a pardo claro, con olor débil característica a miel. A temperatura ambiente es sólido pero a los 32ºse convierte en un producto blando y maleable. A los 63ºC funde por completo. Soluble en aceites grasos y aceites esenciales. Insoluble en agua. Su precio es igual que el anterior, ronda en torno a los 16,5 euros kg.
- Cera virgen de Abeja en láminas: Son láminas del panal que se pueden modelar fácilmente calentando simplemente con un secador de pelo y su precio ronda en torno a los 20 euros kg.
- Cera vegetal de soja: Esta cera se obtiene de los granos de la planta de soja por tanto es 100% vegetal. Esta cera es ideal para velas de masaje en terapias relajantes. Además tiene un punto de fusión bajo y se aprovecha el 100% de la vela ya que no deja residuos y su combustión es lenta. Por otra parte es muy fácil de limpiar si deja algún residuo ya que una mancha de cera vegetal de soja es como una mancha de manteca o de aceite con un paño caliente se va. No suelen soltar hollín. Su precio oscila en torno a los 11 euros kg. Aproximadamente. Son precios orientativos tomados a la fecha de la creación de este curso.
- Parafina: La parafina se extrae del petróleo, tiene diferentes tipos de fusión lo que permite hacer también diferentes tipos de velas: fanales, velas decorativas, velas para tallar, velones, velas bujía, etc. Se vende en perlas o en bloques. Su precio es económico, ronda entre los 5 y los 7 euros el kg.
- Cera de bayas de Myca cerífera: Este tipo de cera es difícil de conseguir y muy cara, pero tiene un agradable aroma.
- Mezcla de restos de ceras: Si se van a hacer velas para decorar, con fines aromáticos o similares se pueden usar restos de velas que hayas usado anteriormente para aprovechar y reciclar. Sin embargo para un uso mágico yo no recomiendo este tipo de uso porque se mezclarían energías y el resultado del ritual sería un tanto incierto.
Lo más corriente para los trabajos de magia es usar parafina y todo lo que esté por encima de la parafina en cuanto a calidad se refiere. Hay velas en el mercado que en su composición llevan un montón de plástico y esas no son buenas, porque la energía no fluye a través de ellas y se identificarán fácilmente porque no queman bien, se derriten, no se queman. Las velas decorativas del mercado serían un ejemplo de esa composición.
Para la magia común lo usual es usar parafina pero si vamos a hacer trabajos de Alta Magia no usaremos ya la parafina, usaremos cera de abeja virgen sin tratar, lo más natural posible y sin manipular para hacer un uso y un manejo correcto de las energías.
Si no usamos un buen material de base no podemos pretender que un ritual salga bien.
Los aditivos
Llamamos aditivos a todo aquello que le vamos a agregar a la vela que no es cera, por ejemplo hierbas, aceites esenciales para aromatizar etc. Con esto vamos a personalizar la energía de la vela y a conferirle su propósito.
Se pueden agregar de diferentes maneras. Puedes agregarlos mientras la cera está derretida y antes de verterla en el molde en cuyo caso deberás asegurarte de que si agregas hierbas no debes poner demasiado a la mezcla y preferiblemente en polvo ya que se corre el riesgo de que la vela no endurezca adecuadamente y desde luego no ardería de una manera fiable y segura después. Hay que mezclarlas con la cera líquida durante al menos 5 minutos para lograr una distribución adecuada.
Con los aceites esenciales bastará con agregar unas gotas y ello no afectará a la solidificación de la cera.
El color
Hay en el mercado diferentes pigmentos especialmente diseñados para velas, el más común es la anilina a la grasa. Este pigmento se diluye bien en la parafina y se pueden obtener tanto colores intensos como pasteles simplemente dosificando la cantidad de pigmento que echamos a la cera.
Con 10 gramos se pueden teñir hasta 5 kg de parafina.
Sin embargo, con imaginación podemos usar elementos naturales para obtener colores intensos remojando en cera tibia elementos tales como partes de flores, hierbas o vegetales. La remolacha tiñe de un color rojo intenso muy bonito. El azafrán da un amarillo intenso. Imaginación al poder.
Ahora bien, si no queremos mezclar el color a la hora de elaborar las velas también es posible pintarlas al final con lo que tan solo tendríamos que fabricar la vela tal cual, en blanco. Para pintarlas podemos usar acuarelas o incluso acrílicos de manualidades mezclados con un poco de agua. Esto último a mi me ha dado un excelente resultado, quema muy bien y no deja olor con la ventaja añadida de que si en un momento dado necesitamos una vela de unos colores determinados para un propósito específico y solo tenemos la vela blanca no necesitamos esperar para elaborar una nueva vela. Nuevamente imaginación al poder. Una buena bruja siempre ha de saber encontrar una solución allá donde aparece un inconveniente.
Los aromas
Lo mejor es usar aceites esenciales puros de plantas, arboles o frutos (como los cítricos). Son caros, si, pero te aseguras de que todas sus propiedades ya sean curativas o mágicas están intactas y operativas al 100%. NO usaría esencias de tiendas esotéricas que sólo sirven para quemar en los quemadores de esencias. NO usaría esencias basadas en alcohol ya que su aroma se perdería muy rápido.
La cantidad de aceite extra que se eche a la vela no debe exceder de ninguna forma el 3% del peso total de la vela. Como dato orientativo podríamos decir que para 250 gr de cera puedes usar una cucharadita pequeña de aceite.
Los utensilios
Fabricar velas requerirá tener un mínimo de utensilios pero si usas cosas de las que tú tienes en tu hogar, asegúrate de no usarlas ya para nada más que para hacer tus velas pues los aditivos pueden dejar restos y no son comestibles. Guárdalos a parte de tus enseres de cocina.
Vas a necesitar un cazo, cazuela, olla o similar para derretir la cera. En lo personal yo evito el aluminio, prefiero usar un cazo de porcelana para pequeñas cantidades de cera y una cazuela también de porcelana para cantidades mayores.
Cuchara para mezclar (mejor de madera) o un palito si son pequeñas cantidades.
Papel de periódico para cubrir la superficie de trabajo.
Tijeras para cortar la mecha y algo para sujetar la mecha de la vela si la vamos a insertar durante el vertido de la cera. Si son velas pequeñas unos palitos y una pinza de la ropa servirán.
Un soporte para poner el cazo y no quemar la superficie de trabajo, ya que la cera alcanza alta temperatura.
Una báscula para pesar la cera y si no es en perlas también necesitarás un cuchillo para cortarla.
Si la mecha la vas a introducir una vez están solidas las velas necesitarás una varilla de metal que se pueda calentar y finalmente también necesitaras un espray de aceite, vaselina o similar para engrasar el molde y que salga con mayor facilidad la vela una vez fría.
Precauciones a la hora de limpiar los utensilios
Hay algo que debes tener en cuenta y es que NO debes tirar restos de cera por el fregadero, ni tampoco lavar los utensilios de hacer las velas en el fregadero porque si no será peor el remedio que la enfermedad y terminarás con una factura de fontanero curiosa.
En lugar de eso puedes optar por dejar que se solidifique la cera y antes de que se ponga demasiado dura rascarla a una bolsa y guardarla para un siguiente uso con las mismas características. Para terminar de limpiar el cazo o la olla lo entibias en el fuego y le pasas papel y luego el papel a la basura.